Un ambicioso corredor verde que aborda dimensiones sociales, ambientales y de movilidad.
El proyecto del Corredor Carrera Séptima ha obtenido una distinción Envision de nivel Plata, en reconocimiento a sus múltiples logros en infraestructura sostenible. Este proyecto transformará una arteria clave de Bogotá, Colombia, en un espacio público más resiliente, sostenible y habitable, mejorando la conectividad y promoviendo el transporte activo.
El Corredor Carrera Séptima Calle 99-127, también conocida por los residentes como “Avenida Carrera 7” o “La Séptima”, es un proyecto de renovación urbana en Bogotá que abarca el tramo entre las calles 99 y 127 de esta importante vía norte-sur. Su objetivo es promover la movilidad sostenible, priorizando el transporte público, el uso de bicicletas y el desplazamiento peatonal. Además, busca contribuir a la descarbonización y apoyar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, integrándose armónicamente con el entorno natural.
El objetivo del proyecto es crear un ecotono entre el ecosistema urbano de Bogotá y el ecosistema del bosque andino —los Cerros Orientales, que constituyen el límite natural al este de la capital colombiana. Uno de los objetivos principales es desarrollar una conexión ecológica entre el este y el oeste de la ciudad para las especies que se desplazan desde las colinas hasta la sabana de la capital. Un entorno más conectado favorecerá la inclusión de especies nativas y fomentará una mayor biodiversidad en toda el área del proyecto.
A través de un diseño que integra infraestructura verde y estrategias de sostenibilidad, el proyecto mejora la calidad y funcionalidad del espacio público sin afectar su accesibilidad ni reducir los servicios. El proyecto reforzará la cubierta vegetal urbana, promoverá la biodiversidad mediante la protección de especies autóctonas y optimizará la gestión de las aguas pluviales con sistemas sostenibles de drenaje urbano (SUDS).
Declaraciones:
“Nos enorgullece haber contribuido a hacer realidad la sostenibilidad en un proyecto tan emblemático como el Corredor Carrera Séptima.”, expresó Alejandra Vargas, especialista ENV SP líder de Indugravas. “Obtener la distinción Envision reafirma nuestro compromiso con la construcción de infraestructura que no solo transforma la ciudad, sino que también protege la biodiversidad, promueve la movilidad sostenible y pone a las comunidades en el centro del diseño. Desde hace más de 70 años, Indugravas ha participado en el desarrollo de la infraestructura vial de Bogotá y Colombia, apoyando de cerca los proyectos liderados por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Ser parte del primer proyecto certificado con Envision en el país refuerza nuestro propósito como empresa: contribuir a un futuro más inclusivo, resiliente y ambientalmente responsable”.
Anthony Kane, presidente y director ejecutivo del Instituto para la Infraestructura Sostenible (ISI), destacó este proyecto durante su participación en la conferencia Construverde, realizada en Bogotá, Colombia, el 30 y 31 de julio de 2025. “Felicitaciones al proyecto del Corredor Carrera Séptima, el primero en Colombia en recibir una distinción Envision y apenas el segundo en América Latina. Este proyecto sirve de ejemplo para otros equipos que buscan hacer que el espacio público y su infraestructura de apoyo sean más resilientes y sostenibles, y representa un claro compromiso con el marco Envision y la credencial ENV SP, que están ganando cada vez más impulso en la región”.
Acerca de Envision
El marco Envision fue desarrollado para promover proyectos de infraestructura más sostenibles, resilientes y equitativos. Está compuesto por 64 indicadores de sostenibilidad y resiliencia (conocidos como créditos), organizados en cinco categorías: Calidad de Vida, Liderazgo, Asignación de Recursos, Entorno Natural y Clima y Resiliencia. En conjunto, las categorías y los créditos abordan temas como materiales, energía, conservación, desarrollo comunitario, planificación, colaboración, bienestar humano, movilidad y mucho más. Obtener una distinción Envision para el Corredor Carrera Séptima destaca y valida el excepcional compromiso del equipo del proyecto con la infraestructura sostenible. La distinción se basa en un proceso de revisión independiente por pares llevado a cabo y supervisado por ISI. A continuación, se presenta un resumen de los logros verificados del proyecto:
Logros verificados de sostenibilidad
Calidad de Vida, Habitabilidad y Seguridad – La iluminación, las mejoras en los espacios públicos y la implementación de una ciclovía continua a lo largo del corredor contribuyen a crear un entorno urbano más atractivo y acogedor. Estas características fueron desarrolladas en colaboración con la comunidad, mediante mesas de trabajo llevadas a cabo durante la fase de diseño. El corredor revitalizado promoverá la seguridad y la protección, e invitará a las comunidades a apropiarse del espacio y participar en él. El corredor de la Carrera Séptima también es conocido por su importancia histórica y su dinamismo cultural, por lo que, en consonancia con la identidad de esta arteria, el proyecto añade puntos de encuentro para actividades culturales y comunitarias, promoviendo la cohesión social.
Liderazgo y Colaboración – Como se mencionó anteriormente, el proyecto realizó mesas de trabajo desde sus primeras etapas. Se evaluaron los comentarios recibidos y, en algunos casos, se realizaron cambios en el diseño basándose en estas observaciones. El equipo demostró que los proyectos de infraestructura vial no tienen que ser tradicionales, sino que pueden incorporar la sostenibilidad en varias dimensiones. Del mismo modo, ser pioneros en esta verificación permite al propietario y al equipo del proyecto establecer estándares que otros proyectos, actualmente comprometidos con la transición hacia un futuro más sostenible para el sector, pueden seguir.
Mejorando los Modos de Transporte Sostenibles – Como conector de movilidad, el proyecto conectará nuevas líneas de transporte público a lo largo de la avenida y permitirá la integración con el plan maestro de movilidad de la ciudad. El Corredor Carrera Séptima ha sido diseñado para mejorar el flujo de tráfico norte-sur y conectar las localidades de Suba y Usaquén, al oeste y al este de la ciudad, mediante el transporte público. El proyecto mejora la accesibilidad mediante la incorporación de pasarelas peatonales, una red de ciclovías y estacionamientos para bicicletas, lo que reducirá la dependencia del automóvil.
Fortalecimiento de las Conexiones con el Entorno Natural – El proyecto introduce amplias zonas verdes en una vía urbana muy transitada, lo que reduce la contaminación atmosférica y crea espacios recreativos. Se priorizan soluciones basadas en la naturaleza para aumentar la resiliencia del proyecto ante los impactos futuros del cambio climático. El corredor también incluye programas de concienciación y educación medioambiental, que involucran a la comunidad en la protección y conservación del entorno natural. Por ejemplo, a través del diseño paisajístico, el proyecto utiliza especies vegetales y colores en el hormigón para resaltar las zonas de importancia local y las vistas de los Cerros Orientales.
Hábitats Funcionales – TEl equipo del proyecto identificó los tipos de hábitats existentes y sus funciones ecosistémicas, e implementó estrategias para fortalecerlos, como la cobertura arbórea urbana, islas de biodiversidad y el uso de especies nativas. Los impactos negativos se compensarán o minimizarán mediante medidas que incluyen el aumento de las áreas verdes posterior a la construcción. Todas las estrategias implementadas serán monitoreadas a través de indicadores que permitan evaluar si se está mejorando la calidad de los hábitats— aumentando la cantidad del mismo — y si se está facilitando el movimiento de especies entre hábitats.
Nombre: Proyecto Corredor Carrera Séptima
Ubicación: Bogotá, Colombia
Calificación Envision: Plata
Fecha de reconocimiento: 28 de julio de 2025
Versión de Envision: v3
Entidad propietaria: Indugravas
Firma líder Envision: Propietario (Indugravas)
Socios adicionales: IDU (Instituto de Desarrollo Urbano) and Transmilenio
Costo total estimado: USD 94 millones
Esquema de ejecución: Diseño – Licitación – Construcción
Estado actual: Etapa final de diseño